Empatía cognitiva: Qué es, características y ejemplos

La empatía, es una capacidad humana que se caracteriza por establecer vínculos emocionales con las personas que nos rodean.
Estos vínculos, son desarrollados a lo largo de la infancia como una habilidad de ponerse en los zapatos de las demás personas.
Existen diversos tipos de empatía, ya que se pueden clasificar por diversos factores, pero el día de hoy te hablaré acerca de uno de los tipos de empatía más relevante y más usada en nuestro día a día, 'La empatía cognitiva'.
¿Qué es la empatía cognitiva?
Para empezar a adentrarnos en este gran mundo psicológico, dejemos claro la definición de la RAE respecto a la empatía, que es la siguiente.
- Sentimiento de identificación con algo o alguien
- Capacidad de identificarse con alguien al punto de compartir sus sentimientos.
Ambas definiciones, nos dejan bien claro que esta habilidad humana, comprende la manera que tenemos de apropiarnos de un sentimiento ajeno y sentirlo como propio.
Aunque parece un concepto bastante sencillo de entender, existen diversos tipos de empatía que se pueden experimentar y todos cuentan con un origen, significado y características distintas.
La psicología cognitiva, nació como parte de la clasificación empática de Daniel Goleman, un psicoanalista que dedicó su vida entera a comprender el funcionamiento de la psique humana.
En su descripción, Daniel Goleman declaró que este tipo de empatía es la habilidad humana de comprender los 'Prototipos cognitivos activos' de una persona.
Es decir que, quien ejecute la empatía cognitiva, será capaz de entender toda clase de ideas, valores, creencias, estructuras mentales, etc; aún sin estar dentro de ese pensamiento.
La empatía cognitiva, no requiere una conexión emocional con las personas con las que se aplica, es más un entendimiento, que compasión o ayuda.
Un ejemplo de empatía cognitiva, puede ser que cuando a un compañero del trabajo lo despiden, quien domine este nivel de empatía, podrá entender la frustración y enojo que tenga.
Además, quien tenga empatía cognitiva, también podrá entender con base en sus propias experiencias, que el despido abre muchas otras puertas y posibilidades de empleo.
¿Qué diferencias hay entre la empatía cognitiva y la emocional o afectiva?
Si ya has leído nuestro artículo sobre los diferentes tipos de empatía, seguramente te surja la duda de en qué se diferencia una empatía de otra.
Por ello, he recabado todas las diferencias y similitudes que tienen la empatía emocional y la empatía cognitiva.
Factor diferencial | Empatía cognitiva | Empatía emocional |
---|---|---|
Puede ENTENDER lo que la persona siente o por lo que está pasando | ✔️ | ❌ |
Puede SENTIR los sentimientos de otra persona como propios | ❌ | ✔️ |
Busca ayudar por medio de la compasión y piedad | ❌ | ✔️ |
Entiende los problemas desde una perspectiva fuera de. | ✔️ | ❌ |
En conclusión, podemos decir que, la empatía emocional, busca la manera de sentir todos los sentimientos externos e interiorizarlos.
Mientras que la empatía cognitiva, únicamente está buscando comprender los sentimientos y ver el problema desde una perspectiva mucho más neutral.
¿Cuáles son las características de la empatía cognitiva?
Ahora que sabemos exactamente lo que es la empatía cognitiva, podemos enumerar un par de características relevantes sobre este tipo.
- Entiende los sentimientos ajenos desde el intelecto
- Los reflejos afectivos no se ven involucrados
- Ofrece respuestas de utilidad
- Ayuda a resolver problemas de manera pacífica
Ahora que ya sabes todo sobre la empatía cognitiva, me encantaría 💖 leer tu opinión sobre el artículo en los comentarios 📑 así como compartir la forma que tienes de aplicar esta empatía y si es que la utilizas en tu día a día. ☀️ ¡Buen día! ☀️
Si quieres ver más artículos como Empatía cognitiva: Qué es, características y ejemplos entra en la categoría Psicología ¡Gracias por tu visita!
Deja una respuesta